"Las mujeres callan porque, aleccionadas por la religión, creen firmemente que la resignación es virtud; callan por miedo a la violencia del hombre, callan por costumbre de sumisión; callan, en una palabra porque a fuerza de siglos de esclavitud, han llegado a tener alma de esclavas"
PESTAÑAS
- -ACERCA DEL BLOG-
- ¿POR QUÉ SE LLAMA VIOLENCIA DE GÉNERO?
- IDENTIFICAR EL MALTRATO
- COMO VÍCTIMA, LO QUE SI Y LO QUE NO DEBES HACER
- SALIR DE UNA RELACIÓN DE MALTRATO
- IDENTIFICAR A UNA MUJER MALTRATADA
- -DEJAR AL MALTRATADOR-
- CÓMO AYUDAR A UNA MUJER VÍCTIMA
- PREGUNTAS DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
- VÍCTIMAS QUE REPITEN CON OTROS MALTRATADORES
- ¿DEBO PERDONAR A MI MALTRATADOR?
sábado, diciembre 30, 2017
sábado, noviembre 25, 2017
IDENTIFICAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO
LAS SEÑALES DE ALERTA
- Se instala en la vida de la víctima de forma repentina como un príncipe azul, seductor, romántico, conquistador. El compromiso surge de inmediato
- Superada la fase de conquista, aprovecha la mayor vulnerabilidad de la pareja para manifestar su verdadera intención
- Comienza a revelar cierta dosis de hostilidad y desconfianza hacia ella que va aumentando a medida que avanza en la relación. Para los demás puede seguir siendo una persona encantadora
- Paulatinamente presenta conductas (por acción u omisión) dirigidas a ridiculizar, menospreciar, reducir, anular y humillar y conductas en general muy restrictivas de los derechos y libertades más básicas y personales de su pareja. Esta conducta se mantiene a lo largo de toda la relación
- Sutilmente la vigila y controla todos los movimientos; sus amistades, el móvil, correo electrónico y redes sociales. Pide las claves de acceso como prueba de amor. Esto va creciendo a medida que avanza la relación hasta convertirse en obsesión
- Agudiza el control: el aspecto físico, su vestimenta, su peinado, fiscaliza sus formas en general. Controla igualmente de forma obsesiva las compras, los gastos y el dinero de ella
- Manifiesta celos irracionales e injustificados como demostración de un amor que asegura diferente e infinito; celos que va aumentando hasta lo patológico. Pone a prueba a la pareja
- La acusa injusta y caprichosamente de infidelidad, sospechando de los hombres y mujeres de su entorno. Cierra el círculo en torno a los dos. Blinda la relación
- Formula prohibiciones y/o amenazas de forma abierta o encubierta
- Rompe las redes afectivas de ella. Provoca el aislamiento
- Fomenta la culpabilidad en la pareja intentando justificar así su comportamiento violento
- En nombre del amor, impone sus criterios y sus reglas con total contundencia
- No escucha a la pareja, no le interesa su opinión. Su conversación es un monólogo. Igualmente, puede practicar prolongados e inexplicables silencios
- Acusa repentinos cambios de humor: Pasa de un momento a otro de ser un miserable dañino y perverso a unas exageradas demostraciones de afecto
- Manifiesta un falso arrepentimiento de su conducta cuando percibe que la víctima se le "escapa" o bien, amenaza con frecuencia si no se cumplen sus deseos (pasa rápidamente del arrepentimiento a la amenaza)
- Impone su voluntad en el terreno sexual
- Adopta el papel de víctima, invierte los hechos como estrategia defensiva
- No acepta acabar con la relación
- Puede mantener la violencia después del cese de la relación.
domingo, noviembre 19, 2017
Me dijeron: "NO TE PONGAS ESE VESTIDO TAN CORTO"
Es una traducción y adaptación realiada por BuzzFeed, publicada en enero de 2017, de un poema original de Vitika Roy
Me
dijeron:
No te pongas ese vestido tan corto.
Y después violaron a una mujer cuando llevaba sus vaqueros favoritos.
Me dijeron:
No te quedes hasta muy tarde.
Después arrancaron la ropa y tocaron los pechos de una chica a plena luz del día en unas fiestas populares.
No te pongas ese vestido tan corto.
Y después violaron a una mujer cuando llevaba sus vaqueros favoritos.
Me dijeron:
No te quedes hasta muy tarde.
Después arrancaron la ropa y tocaron los pechos de una chica a plena luz del día en unas fiestas populares.
Me
dijeron:
No viajes sola por la noche.
Y después violaron y mataron de día a dos mujeres, cuando descubrían el mundo, acompañadas la una de la otra.
Me dijeron:
No cojas el transporte público por la noche.
Luego manosearon a una chica en el metro, sin que nadie hiciera nada, de camino a la universidad.
No viajes sola por la noche.
Y después violaron y mataron de día a dos mujeres, cuando descubrían el mundo, acompañadas la una de la otra.
Me dijeron:
No cojas el transporte público por la noche.
Luego manosearon a una chica en el metro, sin que nadie hiciera nada, de camino a la universidad.
Me
dijeron:
Pídele a algún amigo que te acompañe a casa.
Y luego señalaron y llamaron calientapollas a una chica cuando lo hizo.
Pídele a algún amigo que te acompañe a casa.
Y luego señalaron y llamaron calientapollas a una chica cuando lo hizo.
Me
dijeron:
No sonrías a extraños.
Y luego gritaron borde, puta y quiéntecreesqueeres a una mujer por pasar de largo.
No sonrías a extraños.
Y luego gritaron borde, puta y quiéntecreesqueeres a una mujer por pasar de largo.
Me
dijeron:
No bebas mucho.
Y después pusieron droga a una chica en su bebida.
Me dijeron:
Ten siempre el teléfono a mano.
Y luego una mujer recibió en ese mismo teléfono un vídeo de todas las cosas que le habían hecho la noche anterior.
Me dijeron:
Vuelve por calles iluminadas.
Y aun así violaron a una chica en su portal.
Me dijeron:
No te vayas con desconocidos.
Y luego una mujer fue violada por un amigo. Una pareja. O un familiar.
No bebas mucho.
Y después pusieron droga a una chica en su bebida.
Me dijeron:
Ten siempre el teléfono a mano.
Y luego una mujer recibió en ese mismo teléfono un vídeo de todas las cosas que le habían hecho la noche anterior.
Me dijeron:
Vuelve por calles iluminadas.
Y aun así violaron a una chica en su portal.
Me dijeron:
No te vayas con desconocidos.
Y luego una mujer fue violada por un amigo. Una pareja. O un familiar.
Me
dijeron:
Escríbeme cuando llegues.
Luego nadie la creyó.
Escríbeme cuando llegues.
Luego nadie la creyó.
Me
dijeron:
Denuncia.
Y después le preguntaron qué llevaba puesto, cuánto bebió y por qué se fue con él.
Denuncia.
Y después le preguntaron qué llevaba puesto, cuánto bebió y por qué se fue con él.
Me
dijeron. Me dijeron. Me dijeron.
Ten cuidado, ten cuidado, ten cuidado.
Lo tuve. Lo tengo. Lo tendré.
Ten cuidado, ten cuidado, ten cuidado.
Lo tuve. Lo tengo. Lo tendré.
Hice
todo lo que me dijeron.
Ahora explícame qué es lo que hice mal.
Ahora explícame qué es lo que hice mal.
Estoy
de acuerdo: no todos los hombres sois así.
Pero entiéndelo tú.
A todas las mujeres nos pasa. A todas nosotras.
A mi madre. A mí. A mi hija. A mi amiga. Y a mi compañera de trabajo.
A tu madre. A tu mujer. A tu hija.
A todas las mujeres.
Pero entiéndelo tú.
A todas las mujeres nos pasa. A todas nosotras.
A mi madre. A mí. A mi hija. A mi amiga. Y a mi compañera de trabajo.
A tu madre. A tu mujer. A tu hija.
A todas las mujeres.
¿Lo
empiezas a entender?
No me digas a mí lo que tengo que hacer.
No me digas a mí lo que tengo que hacer.
Díselo
a ellos.
Enséñales
consentimiento.
Enséñales que NO significa NO.
Enséñales respeto.
Enséñales que las mujeres no somos un juguete, ni un objeto, ni una propiedad.
Enséñales a ser responsables.
Enséñales a no violar.
A veces me pregunto si nos odiáis.
A veces me pregunto por qué nos odiáis.
De forma lógica. De forma emocional. Diciendo. Preguntando. Rogando.
Lo hemos intentado todo.
Ya no sé qué más decirte.
Ya no sé cómo explicarlo.
Ya no sé cómo pedirlo.
Qué coño queda por hacer.
No queda nada.
Enséñales que NO significa NO.
Enséñales respeto.
Enséñales que las mujeres no somos un juguete, ni un objeto, ni una propiedad.
Enséñales a ser responsables.
Enséñales a no violar.
A veces me pregunto si nos odiáis.
A veces me pregunto por qué nos odiáis.
De forma lógica. De forma emocional. Diciendo. Preguntando. Rogando.
Lo hemos intentado todo.
Ya no sé qué más decirte.
Ya no sé cómo explicarlo.
Ya no sé cómo pedirlo.
Qué coño queda por hacer.
No queda nada.
Excepto
dolor.
Y rabia.
Y rabia.
Este
texto es una traducción y adaptación del increíble texto
que Vitika
Roy publicó
en su
muro de Facebook,
desde BuzzFeed España nos pusimos en contacto con ella, que accedió
a que lo tradujésemos y adaptásemos a España para que pudiera
llegar a más gente.
domingo, octubre 29, 2017
LA VIOLENCIA DE GÉNERO: TELARAÑA DE ABUSO
No
le faltaba razón a Trinidad Soria cuando estableció la relación
entre la violencia de género y el entramado que supone una tela de
araña, puntualizando que el movimiento para la salida no es lineal
sino en espiral, incluyendo avances y retrocesos.
Cuando
el maltratador ejerce un poder y un control tan fuertes sobre la
víctima que la lleva a perder las riendas de su vida, esta, de forma
inconsciente, se desplaza hacia el centro de la tela de araña. Aquí,
los espacios de la red son pequeños, tupidos, pegajosos; es una
especie de maraña que dificulta cualquier posibilidad de movimiento. Así, la
víctima queda totalmente inmóvil y atrapada. En esta situación, no
piensa en huir porque percibe la salida como imposible y aprovecha
los escasos recursos materiales y/o psicológicos de que dispone para
hacer soportable su atrapamiento, su cautiverio.
En
definitiva, sobrevive.
En
la medida que la víctima siente menos presión, menor control y
dominio por parte del agresor, se desplaza en su movimiento avanzando
hacia el borde de esa tela de araña. Aquí, mas afuera, los espacios
entre los hilos se agrandan, hay mas hueco, mas claridad, lo que
permite más libertad de movimiento y otra posibilidad de vislumbrar
el exterior, de encontrar una salida.
Pero
que a semejanza de una mariposa -prosigue Trinidad Soria- atrapada en
una tela de araña, la víctima, por cerca que esté de la salida,
puede, en cualquier momento sufrir un fatal ataque. De hecho este
riesgo persiste durante toda la relación e incluso después del cese
de la misma.
jueves, octubre 19, 2017
7 REGLAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
IGUALDAD
La igualdad no es solo una palabra de moda. La igualdad es un derecho. Por tanto, debe ser una actitud ante la vida en general y en la pareja en particular.
Recuerda siempre que una cosa es que hombres y mujeres sean por naturaleza, diferentes y otra muy distinta que sean socialmente desiguales.
En la relación de pareja hay que buscar siempre, el equilibrio.
AUTOESTIMA
Cultiva y trabaja tu autoestima personal como un valor fundamental que siempre ha de acompañarte. Una autoestima óptima y un saludable autoconcepto, serán sin lugar a dudas, una de las mejores armas contra la violencia machista.
NO AL MACHISMO
El machismo es la semilla donde germinan los malos tratos a las mujeres. Hay manifestaciones machistas muy claras y manifiestas y hay otras soterradas, camufladas, disimuladas….son los llamados micromachismos. A lo largo de tu vida te vas a encontrar con los dos. Identifícalos y recházalos siempre, vengan de donde vengan.
NO A LA VIOLENCIA
La violencia es despreciable en cualquier situación, en cualquier caso, en cualquiera de sus manifestaciones, pero recuerda que la violencia hacia la mujer tiene características específicas, diferentes del resto de las violencias, que tienes el deber como mujer y como persona de conocer para identificarla y prevenirla y/o combatirla.
NO A LA CULPA
La culpa es un sentimiento muy negativo y destructor. No permitas jamás que nadie te haga sentir culpable por nada. Recuerda que toda culpa espera un castigo, por eso, es uno de los sentimientos más potenciados por el maltratador.
VIVIR EN UN MUNDO REAL
Vive y acepta con dignidad el mundo real en el que vives y considera un deber trabajar por mejorarlo y nunca olvides que las princesas y los príncipes solo habitan en los cuentos.
Que los sueños no nublen nunca tu capacidad de razonamiento.
PEDIR AYUDA
Es la séptima regla. Si a pesar de todo lo anterior, te ves atrapada en esa especie de tela de araña del maltrato, de la que no puedes escapar sola, pide ayuda. Hay situaciones muy complejas donde una mujer puede sentirse perdida, confundida, paralizada y en peligro.
Busca ayuda, porque la salida siempre es posible. Solo hay que buscar la más adecuada a tu situación.
domingo, octubre 15, 2017
CLAVES PARA SUPERAR LA DEPENDENCIA EMOCIONAL por Coral Herrera
La dependencia emocional nos hace creer que no nos merecemos el amor, por eso surgen los celos y el afán de posesión. Cuanto más inseguras estamos y mas complejos tenemos, más necesidades de control tenemos sobre la otra persona.
jueves, octubre 12, 2017
NUNCA SE VENCE A UN MACHISTA PERVERSO NARCISISTA
Pequeño homenaje a Milagritos el día que supe que su pena era mayor que sus 4 hijos
He sabido, mujer que dejaste al perverso.
Que elegiste partir, decidiste marchar
al profundo vacío... al adiós eterno.
Una rápida fuga, un viaje letal.
Tu pena infinita, tu dolor por bandera,
con tu amarga tristeza y tu fiel soledad,
te imagino en tu cielo, buscando tu estrella
buscando el silencio, buscando la paz.
Descansa en paz, mujer, que la tierra te sea leve.
Mientras tanto, por aquí seguiremos luchando.
Mientras tanto, por aquí seguiremos luchando.
C.M.
domingo, octubre 08, 2017
POEMA FEMINISTA (Alfonsina Storni, 1919)
HOMBRE PEQUEÑITO
"Hombre pequeñito, hombre pequeñito,
Suelta a tu canario que quiere volar...
Yo soy el canario, hombre pequeñito,
Déjame saltar.
Estuve en tu jaula, hombre pequeñito,
Hombre pequeñito que jaula me das.
Digo pequeñito porque no me entiendes,
Ni me entenderás.
Tampoco te entiendo, pero mientras tanto
Ábreme la jaula que quiero escapar;
Hombre pequeñito, te amé media hora,
No me pidas más".
viernes, septiembre 29, 2017
MANIPULADORAS, HISTÉRICAS, QUE ODIAN A LOS HOMBRES...
Lo que ignora el machista es que su comentario ilustra extraordinariamente el contenido del libro.
MACHISTA, PERVERSO Y NARCISISTA
jueves, septiembre 14, 2017
VIOLENCIA DE GÉNERO: LAS DENUNCIAS FALSAS
La Fiscalía General del Estado en su informe anual desmonta el mito de las denuncias falsas en violencia de género.
jueves, agosto 17, 2017
miércoles, agosto 16, 2017
viernes, agosto 11, 2017
A PROPÓSITO DE JUANA RIVAS
"Los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan" José Martí
El 4 de diciembre de 1997, hace unos 20 años, otra mujer, por
cierto, también granaína, desafió a su agresor, a la sociedad y a
la propia Justicia que la condenó a compartir vivienda con su
maltratador.
Ana Orantes se vistió de rojo y contó su vida repleta de malos tratos en un plató de Canal Sur ante miles de espectadores. Ese gesto le costó la vida. Su ex esposo le prendió fuego y la quemó viva delante de uno de sus hijos.
Ana Orantes se vistió de rojo y contó su vida repleta de malos tratos en un plató de Canal Sur ante miles de espectadores. Ese gesto le costó la vida. Su ex esposo le prendió fuego y la quemó viva delante de uno de sus hijos.
El nombre de esta mujer ha pasado a la
historia del feminismo de este país, porque aquel hecho conmocionó
tanto y generó tantas protestas, movilizaciones y denuncias que los poderes públicos se vieron obligados a
dar respuesta a la demanda social. En el año 2003 se reformó el Código Penal en materia de violencia doméstica y en el año 2004, como sabemos, se promulgó la Ley Integral sobre violencia de género.
Se puede decir que en este país
hubo un antes y un después del caso Ana Orantes, en el tratamiento y la consideración social de los malos tratos, como sin lugar a
dudas lo habrá con el caso Juana Rivas quien además, tiene
precedentes en otras mujeres como María Salmerón.
Que Juana Rivas está contraviniendo
una orden judicial? Naturalmente. Eso ya lo sabemos.
Pero que poquito sabemos, de tantas resoluciones y dictados judiciales que, con su justo y aséptico protocolo, con todo su revestimiento legal han facilitado al maltratador acabar con la vida de la víctima y/o sus hijos.
Pero que poquito sabemos, de tantas resoluciones y dictados judiciales que, con su justo y aséptico protocolo, con todo su revestimiento legal han facilitado al maltratador acabar con la vida de la víctima y/o sus hijos.
lunes, julio 24, 2017
viernes, julio 14, 2017
sábado, julio 08, 2017
FEMINISMO
Generalmente,
cuando se habla de feminismo no se tiene una idea clara de qué es y
suele confundirse con otros conceptos, relacionados pero no
sinónimos. En la mayoría de las ocasiones, se habla del feminismo
como un concepto antagónico del machismo, cuando no lo son.
Atendiendo
a las definiciones propuestas por Victoria Sau podemos decir que:
FEMINISMO:
movimiento social y político que se inicia a finales del siglo XVIII
(aunque no fuera denominado como tal) y que supone la toma de
conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la
opresión, dominación y explotación de que han sido y son objeto.
Ello las mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas
las transformaciones de la sociedad que sean necesarias.
El
feminismo busca eliminar las jerarquías y desigualdades entre ambos
sexos. Pretende transformar las relaciones basadas en la asimetría y
opresión sexual, mediante una acción movilizadora. La teoría
feminista se refiere al estudio sistemático de la condición de las
mujeres, su papel en la sociedad y las vías para lograr su
emancipación.
Podemos
decir que éste es un movimiento político integral contra el sexismo
que expresa la lucha de las mujeres contra cualquier forma de
discriminación. Es importante tener en cuenta que a diferencia del
machismo el feminismo:
* Es
un movimiento social que reivindica los derechos de las mujeres y
pretende la igualdad entre ambos sexos.
* Es
una filosofía, ya que se cimenta en la voluntad de erradicar
cualquier tipo de discriminación y opresión, aportando modelos de
vida alternativos.
* Es
un principio ético que se basa en el respeto a la integridad humana.
* Es
político porque
propone una lucha para conseguir las libertades de todas las
personas, independientemente de su sexo.
* Es
una metodología, porque elabora procedimientos tanto cuantitativos
como cualitativos, para conocer el carácter histórico del ser
humano y sus circunstancias.
Extraído
del curso “Introducción a la equidad de género” que imparte la
Organización Iberoamericana de Seguridad Social.
sábado, junio 24, 2017
domingo, junio 11, 2017
jueves, junio 08, 2017
LA VIOLENCIA DE GÉNERO: UNA VIOLENCIA EXTENDIDA
Una de las características
(otra) de la violencia de género y de la que se habla muy poco es que se trata
de una violencia extendida.
Esto quiere decir que
la mujer víctima, la que está en el punto de
mira del agresor, puede ser el objetivo principal, pero no es la única víctima
sino que en su entorno hay una serie de personas, hijos, padres, hermanos,
amigos, vecinos, compañeros, nuevas parejas y hasta mascotas que de una u
otra manera, pueden, en mayor o menor medida, ser objeto de la violencia del agresor y receptores de esa expansión violenta.
Y este efecto
amplificador, esta onda expansiva de la violencia machista, se da en la práctica
totalidad de los casos aunque, por la propia naturaleza de esta violencia, no siempre es visible ante la sociedad en general, no siempre se reconoce y frecuentemente pasa desapercibida.
Y esto es así porque todas
estas, llamémosle víctimas colaterales, adicionales, secundarias, el agresor no
las ve como personas, sino como elementos cosificados, circunstancias y/o instrumentos a su
disposición que utiliza según su necesidad, según su conveniencia para generar
más sufrimiento, más dolor, para endurecer y reforzar el maltrato, para sentirse superior, ganador.
La ausencia absoluta de
empatía del agresor, la frialdad, la falta de escrúpulo, los
complejos y traumas, su enorme vacío interior, así como una maligna creatividad,
sucia y diabólica, conforman una estrategia tal que hace que, de una u otra
manera, corra peligro la estabilidad y a veces la vida de toda persona que
rodea a la víctima principal.
Es por tanto una circunstancia, que no debe ser obviada.
Es por tanto una circunstancia, que no debe ser obviada.
sábado, mayo 27, 2017
jueves, mayo 18, 2017
CULPAR A UNA MUJER MALTRATADA
Un día me dí cuenta
de que tu no eras el centro de mi universo...
era yo.
Y eso, me ha salvado. ANA I. BERNAL TRIVIÑO
de que tu no eras el centro de mi universo...
era yo.
Y eso, me ha salvado. ANA I. BERNAL TRIVIÑO
miércoles, mayo 17, 2017
LOS MITOS DEL AMOR ROMÁNTICO
1.
El mito de que el amor lo puede todo. No es cierto que todas las personas
puedan cambiar por la fuerza arrebatadora del amor. Las personas cambian si
quieren o porque se les ayuda. No hay por qué aguantar ni perdonar las ofensas
recibidas si no es excepcionalmente y siempre que haya voluntad real de
modificar la conducta. Por eso, no se puede dar naturaleza de normalidad a la
violencia y al desprecio: no hay ni rastro de amor en el maltrato.
2.
El mito del amor predestinado. Estamos evolucionados culturalmente como para
seguir creyendo en los tópicos: la media naranja, en la vida solo puede haber
un amor verdadero, el amor es eterno, etc. La experiencia significativa de cada
cual demuestra, en carne propia o por experiencias ajenas, que hay muchos tipos
de relaciones, de parejas, de situaciones de estabilidad, de nuevos afectos
totalmente satisfactorios, etc. No se debe considerar la pareja como un yugo
indisoluble, por más que así lo afirmen las iglesias. Nadie debe soportar a
nadie por un supuesto lazo eterno: el amor puede acabarse y no debe vivirse
como un fracaso. El divorcio existe en las sociedades modernas para rehacer la
vida de los miembros de una pareja que no funciona. Cada persona es una naranja
entera un ser completo que debe decidir libremente su relación con otras para
que sea equilibrada y sin dominación.
3.
El mito de que el amor exige entrega total por ser lo más importante. No, lo
más importante es el bienestar de las personas, su autoestima, su libertad, el
respeto a sus derechos humanos. Nada ni nadie puede suponer un coste tan alto
como que una persona deba renunciar a ser ella misma o ser sometida a maltrato.
Las relaciones amorosas y afectivas tienen que ser un acto de entrega
recíproca, voluntario y racional. Si se pierde la racionalidad consustancial a
la naturaleza de persona, se corre el riesgo de actuar desde la enajenación
pasajera del enamoramiento y aceptar condiciones que no son deseables para el bienestar
de ambas personas. El amor no debe ser ciego ni suponer la despersonalización y
la pérdida de la intimidad del individuo.
4. El mito de que los celosos aman más y, por
tanto, que el amor debe ser exclusivista. Esta falsa idea encubre el afán de posesión
total de la otra persona y convierte el amor en un ejercicio de sospecha. Los
celos son una relación desequilibrada en el doble sentido de patología y falta
de igualdad entre las partes de la pareja. Cada persona no puede renunciar a su
entorno de relaciones y amistades por una concepción excluyente de la relación
de pareja. Son muy preocupantes los estudios que admiten como natural y
justificado que los novios/as controlen el móvil, el WhatsApp y las
comunicaciones en las redes sociales de su pareja. Nadie pertenece a nadie. Sin
libertad no hay amor maduro. Ante un novio/a celoso/a, si no muestra actitud de
cambio, más vale salir corriendo antes de que sea tarde. Y huir de ensoñaciones
que hacen creer a muchas mujeres que se enamoran de un príncipe y luego, cuando
se despiertan, el príncipe las aporrea.
Estos
mitos conducen a una idealización del amor y a la creencia de que es compatible
con la violencia. Así parece demostrarse en diferentes estudios que establecen
una relación causal directa. Visto el daño que hacen estos mitos debemos
revisar lo aprendido y rechazarlos si queremos ensanchar nuestra idea del amor
y construir un mundo más igualitario, más justo y más feliz. El reto es la
reformulación de los modelos amorosos que deben estar exentos de toda
violencia, basarse en el respeto y el afecto, la confianza y la reciprocidad.
ESTUDIO SOBRE SEXISMO Y VIOLENCIA DE GÉNERO. INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER
ESTUDIO SOBRE SEXISMO Y VIOLENCIA DE GÉNERO. INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER
martes, mayo 16, 2017
¿EL AMOR TIENE LIMITES?
EL AMOR Sí TIENE LíMITES
¿Quién
se inventó aquello de que el amor- mal entendido- no tiene límites? Siempre
debe tenerlos. Nos va la vida en ello, literalmente. ¿Cuántas personas enferman
incluso, mueren de amor? ¿Cuántas enfermedades de todo tipo tienen un origen psicosomático
que se genera a causa de una disfunción emocional resultando de un desengaño,
de una mentira, de un maltrato permanente, de una manipulación, de no querer
ver la situación que nos rodea? Muchas. Demasiadas, tal vez. Por ello, el
límite y el remedio a los malos amores está solo en la conciencia, en el
balance emocional para el que, en general, no hemos sido educados.
Un
balance emocional implica capacidad de cuestionamiento interno y de diálogo
permanente con nuestra pareja.
No
desde la inquisición ni desde la obsesión, sino más bien desde la dignidad, la
apertura, la pregunta amable, la
ternura y el deseo de bien común. Aunque también a veces sea necesaria la
confrontación firme para quitar disfraces a realidades incómodas en la que, sin
darnos cuenta para evitar el dolor, nos acabamos camuflando y perdiendo.
Probablemente, el amor maduro y consciente combina el amor propio con el amor
al otro. Amarte a ti no implica anularme destruirme a mí. Mi amor por ti no
justifica mi abandono ni mi sacrificio existencial
por mucho que el entorno la historia haya repetido hasta la saciedad que así debe
ser. Por ello, no puede
haber el tan necesario balance emocional sin amor propio, sin respeto alguno
mismo.
Amar es construir una realidad conjunta basada en la responsabilidad, el respeto, el proyecto y al visión de futuro y los anhelos que hemos ido trenzando. Amar no es soportarlo todo al precio del sacrificio de la propia vida. Un amor que exija una contraprestación el propio sacrificio intelectual e incluso existencial no es amor, sino esclavitud disfrazada de exigencia romántica, resignación, vestida de paz barata e incluso, conflicto instalado de manera permanente y asumido como el escenario cotidiano. Todos ellos contextos ideales para la depresión, la abulia vital y el abandono existencial a largo plazo.
Amar es construir una realidad conjunta basada en la responsabilidad, el respeto, el proyecto y al visión de futuro y los anhelos que hemos ido trenzando. Amar no es soportarlo todo al precio del sacrificio de la propia vida. Un amor que exija una contraprestación el propio sacrificio intelectual e incluso existencial no es amor, sino esclavitud disfrazada de exigencia romántica, resignación, vestida de paz barata e incluso, conflicto instalado de manera permanente y asumido como el escenario cotidiano. Todos ellos contextos ideales para la depresión, la abulia vital y el abandono existencial a largo plazo.
Luego, amor no es resignación eterna, vulneración de principios, sumisión, descalificación o engaño. Los límites del amor están en nuestro amor propio, en nuestra dignidad.
martes, mayo 02, 2017
lunes, abril 17, 2017
viernes, abril 07, 2017
EL MALTRATADOR, DEPENDIENTE POR EXCELENCIA
Mucho se ha hablado de la dependencia
emocional de las mujeres maltratadas. Tanto que hemos obviado que si en este
tipo de relaciones hay alguien dependiente, ese es, precisamente el
maltratador.
El maltratador es el dependiente por
excelencia. No solo no desea romper la relación, sino que mantener a la víctima
a su lado es algo vital para él y siente un gran temor ante una posible
pérdida.
Necesita a la víctima para sobrevivir a su
propia mediocridad, a su propio vacío interior y la necesita para reafirmarse
como hombre, reafirmar su poder, reafirmar su dominio. Eso lo lleva a considerar
una amenaza cualquier elemento externo por nimio que sea y lo lleva igualmente a buscar a la
víctima desesperadamente para apropiarse de ella.
Necesita no solo que esté a
su lado, sino que necesita sentirla suya, sentirla como algo propio en el sentido más
radical y enfermizo del término.
Una víctima es una mujer sometida, dominada,
una mujer que ha sucumbido al poder del machismo y esto es lo que engrandece al
maltratador, es su triunfo, es su victoria es lo que nutre su ego sin fondo, lo
que refuerza su hombría, es lo que le da vida.
Si hay algo que ofende y daña a un
maltratador es que la mujer decida romper la relación. Esto supone para él una
catástrofe emocional insuperable, una especie de atentado a su hombría que hace
que se derrumbe toda su estructura machista y se sienta profundamente abochornado, humillado, reducido. De ahí que siempre se oponga radicalmente al
término de la relación.
La estrategia del maltratador es, por
tanto, mantener a la mujer a su lado, si es preciso, por la fuerza, para seguir
sometiéndola. A mayor resistencia de la víctima, mayor uso de la violencia.
El agresor incapaz de reconocer su propia debilidad,
su vergonzosa dependencia. Normalmente invierte los términos de la situación y
asegura que él debe estar ahí, porque
ella, una mujer sola, iría por la vida como oveja descarriada… y que “debe
estar muy agradecida que lo encontró a él para poder aleccionarla, corregirla y si es preciso, castigarla y someterla y llevarla por el buen
camino”, esto dicho con toda la autoridad y legitimidad que le otorga el machismo
sostenido por la sociedad patriarcal.
domingo, abril 02, 2017
RELOJ DE CAMPANA (canción para el empoderamiento femenino)
Reloj de campana tócame las horas
para que despierten las mujeres todas.
Porque si despiertan todas las mujeres
irán recobrando sus grandes poderes.
Reloj de campana tócame deprisa
para que despierten las sacerdotisas.
La que invoca tierra, la que invoca el agua,
la que invoca el fuego, la que invoca el aire
la que lleva ofrendas a su tierra madre.
Porque de sus hijas ella necesita
que canten y dancen llenas de contento
invocando siempre los cuatro elementos.
jueves, marzo 30, 2017
SIMONE DE BEAUVOIR
"Existen dos tipos de personas en el mundo: los seres humanos y las mujeres. Y cuando las mujeres tratan de comportarse como seres humanos, se les acusa de intentar ser hombres"
domingo, marzo 26, 2017
CUANTO TIEMPO DURA EL MALTRATO?
Otra de las características del maltrato a
la mujer es que este no suele terminar con el mero cese de la convivencia de la
pareja, ni con la separación/divorcio, ni con la denuncia, ni con una
orden de alejamiento. Los malos tratos pueden continuar
perpetrándose -de una u otra forma- a lo largo de muchos años e incluso a
lo largo de toda la vida.
Es muy frecuente que las
mujeres víctimas se pregunten una y otra vez ¿hasta cuándo? ¿Es que esto no
tiene final? ¿Se cansará algún día?
Pero los malos
tratos no terminan fácilmente. Y no terminan porque no son una trayectoria
ni un camino a recorrer, no un fin en sí mismos. Los malos tratos es el medio,
el método que usa el agresor para imponer su criterio, su poder, su
control y dominio y seguir así castigando la falta de obediencia a sus
principios machistas; es la herramienta que usa para aleccionar a una mujer que
él considera una cosa de su propiedad.
Y cuando no lo puede
llevar a cabo de manera directa, lo hace a distancia a través de los
hijos, familiares, amigos, compañeros de trabajo. Y si no puede hacer daño físico, será
psicológico o económico o bien atentará contra su prestigio social. Pero mantener el maltrato -pese a todo- puede ser una constante.
Y esto es así de una forma abierta o soterrada aun cuando los propios
Tribunales de Justicia lo hayan condenado. El maltratador, tratará de encontrar
una fisura por donde colarse en la vida de la víctima. Y lo llevará a
cabo siempre que pueda, pero además, con sorprendente naturalidad porque
es algo para lo que se siente legitimado, algo que considera un derecho
irrevocable.
Su rígida estructura
mental le impide ser de otra manera. “Necesita” imponerse sobre la mujer,
necesita sentir que es capaz de dominarla y renovar así esa hombría que ella ha
puesto en entredicho al romper la traza, el camino que él, como hombre,
había marcado. Es pues, una cuestión de honor patriarcal.
“Tus lágrimas son mi
vitamina”, decía un maltratador a su víctima.
Como las alimañas, se
nutre del poder que impone a través del miedo, de la sangre que succiona, del
terror que siembra en torno a una víctima cada vez más pequeña, indefensa y
frecuentemente incomprendida por una sociedad que todavía no ha aprendido todo
sobre el maltrato. Así, el dolor que genera garantiza su triunfo, su
supervivencia, reafirma su poder.
Se dice que el miedo de la víctima es
proporcional al temor que sufriría el agresor por la ruptura, por la pérdida.
Todo esto se recrudece
en el caso de los perversos narcisistas, donde a través del acoso el maltrato
puede alcanzar cotas insospechadas y muy dañinas.
Y son estos unos hechos
que, al menos para el maltratador no admiten cambios.
domingo, marzo 19, 2017
MACHISMO TECNOLÓGICO
http://www.20minutos.es/noticia/2988719/0/samantha-muneca-sexual-inteligencia-artificial-orgasmo/
Lo anuncian como un avance tecnológico cuando no es más que
la nueva modalidad de denigración a la mujer y muchas veces una nueva versión
de la prostitución. De hecho, ya han instalado en Barcelona el primer burdel
con muñecas prostitutas.
Así es el patriarcado: siempre buscando nuevas fórmulas,
nuevas vías de manifestación de poder y superioridad sobre la mujer.
Porque no nos confundamos. No se trata de un artilugio
electrónico cualquiera, es una muñeca que representa a la mujer, es una
atractiva figura femenina al más puro estilo patriarcal. Es un símbolo. Es una creación machista
porque es Una mujer diez, sin dejar de ser un cero a la izquierda. Y tal como
dice su creador “todo el mundo sabe a la primera para qué sirve”.
Es la ciencia al servicio de la ideología machista,
despreciable y ruin por mucho que se disfrace.
En esta ocasión, la tecnología ofrece una respuesta ideal
pero no a los hombres, sino a individuos
asociales y machistas babosos, perversos, depredadores sexuales y depravados y otros
desesperados que andan a la búsqueda del autoconvencimiento de su propia hombría de la
que, -digo yo- debe tener muchas dudas.
viernes, marzo 17, 2017
UNA HISTORIA DE MALOS TRATOS, por Raquel M.T.
Se llama Raquel y envía este texto con su experiencia, su historia personal. Ella y yo esperamos pueda serle de utilidad a alguien, porque quedan perfectamente reflejadas todas las características que se dan en una relación de malos tratos sin apenas violencia física.
LA VERDAD
No sé por qué de repente necesito escribir esta carta. No sé si tiene
destinatario o no. No sé si la escribo para ti, para él o para los otros. Para
que sepan.
Muchas veces me ha preguntado que por qué le dejé. Mi respuesta en su
momento fue que es que ya no le quería... El solo hecho de que me preguntara me
hacía dudar de mí. De si había sido injusta, de si era egoísta o una mala
esposa, una mala amiga, una mala cuñada, una mala hija, una mala persona.
No me parece que haya pasado ya tanto tiempo desde que me fui de casa. Me
he puesto a contar y ya son cinco años y me han pasado muchas cosas. Me he
sentido sola, vulnerable, perdida, frágil, he llorado y he sufrido. He odiado y
he amado, he aprendido mucho sobre las personas y sobre todo sobre mí misma.
Pero aún me quedan secuelas. Todavía sueño a veces, me veo en reuniones
familiares en las que nunca salgo bien parada, a veces oigo la puerta y le veo
y el corazón me da un vuelco, a veces lloro sin sentido, o me vuelven a salir
los eccemas. Sobre todo lo noto con el trato con la gente, me siento insegura,
como si mostrarme tal como soy fuera algo temible. Siento que no soy capaz de
decir que no, que siempre tengo que ser agradable, o sea, agradar a otros. Que
tengo que anteponer los deseos de otros a los míos. Afortunadamente ahora me doy
cuenta. Y solo eso ya hace que mi actitud cambie.
Quizá en parte fuera así. Pero hay tantas cosas y tantos detalles que
recuerdo, y que no quisiera seguir recordando y que en cambio continúan
machacando mi cabeza como si fuera un complot de mi cerebro para recordarme que
tengo que ponerme a salvo de cosas así. Lo peor es que creo que mi hijo ha
sufrido antes y después las consecuencias de todo mi aguante. Y sé que lo
llevara consigo toda su vida.
Cuando alguien te maltrata sin pegarte es muy difícil darse cuenta. Es como
una enfermedad fantasma que nadie puede curar porque no se ve la causa, ni los
síntomas, solo sientes dolor y miedo. Y nadie se da cuenta, ni siquiera tú.
Tu pareja te mima, te lleva de paseo, a la playa, te trae y te lleva, te
salva, te hace la compra, cuida del niño, todo el mundo te dice lo majo que es,
lo bien que te cuida., se desvive por ti. Y tú asientes para tus adentros como
una perversa víbora desagradecida. Y te preguntas ¿por qué no soy feliz? Te
preguntas qué es lo que está mal dentro de ti si tienes mucho más de lo que
cualquiera podría desear, por qué tienes tantas migrañas, o llantos
desconsolados sin saber por qué, o se te empieza a pelar la piel, a caer el
pelo, por qué te duelen los huesos, por qué no puedes contarle a nadie que
estás sola y que estás todo el tiempo tan triste y que lo único que quisieras
es de verdad estar enferma para poder morirte sin remordimientos. Así que
finges, finges todo el tiempo, cuando vas a ver a tus padres, cuando te reúnes
con tus amigas, cuando comes en casa de tus suegros o juegas con tus sobrinos.
Finges que estás bien porque ¿cómo podrías contarles lo que te pasa? ¿cómo
puedes contar lo inexplicable? Que te sientes confusa, que no sabes si eres tú,
o es él, pero que hay cosas que no tienes claras. Y cuando te atreves a contar
solo un poco, enseguida te dicen que es que hay que tener paciencia, que eso le
pasa a todo el mundo, que la convivencia es difícil, que hay que aguantar, que
el matrimonio no es fácil... Así que te callas y sigues fingiendo porque sí,
seguramente sean figuraciones tuyas, cosas que se te ocurren a ti porque te
aburres mucho en la vida.
Luego hay alarmas continuamente, pero sientes tal necesidad de que te
quieran que las obvias, no atiendes a las llamadas, no contestas a los mensajes
de aviso...
Veintitrés años quizá son demasiados para darse cuenta de un maltrato. Me
cuesta escribirlo. Lo digo como si fuera algo que le ha pasado a otra persona.
Me da vergüenza. Yo que siempre dije que jamás me dejaría pegar por nadie, que
siempre he sido valiente en la vida, que nunca dejé que nadie me molestara de
más. Y en cambio, no fui capaz ni siquiera de reconocer el dolor que se me
estaba infringiendo. Me da vergüenza reconocerlo, pero sí, se llama maltrato.
Ni siquiera sé cómo empezó.
Sé que la primera vez que me sentí mal con él fue de novios, por
cualquier cosa, no puedo recordar por qué. Sé que le hice notar algo que no me
gustaba y se puso a conducir como loco. Sentí miedo y en cuanto pude me bajé
del coche. Y me persiguió, me gritó y luego me suplicó. Hicimos las paces y me
quedé rara, confusa. No sabía si yo había hecho algo malo, porque él se
comportaba como si fuera yo la rara, la sensible, la exagerada, la loca.
Escenas como estás se convirtieron en habituales en nuestra vida. Así que
cuando discutíamos por cualquier razón siempre quedaba la cosa como que yo era
demasiado sensible, llorona, exagerada, rara, o no sabía encajar las cosas de
la vida.
Además mentía continuamente. Mentía sobre el dinero, sobre con quién
estaba, sobre qué estaba haciendo. Mentía cuando te prometía que haría algo,
mentía para cambiar la tele de canal, mentía cuando decía que iba a un recado e
iba a otra cosa. Mentía tanto que ya podría haberme jurado por el día que era
de día que no le habría creído.
También prometía cosas que luego no cumplía, o te decía cosas que luego no
reconocía haber dicho.
También robaba. Eran pequeños robos, tonterías, desde unas latas de atún en
unos grandes almacenes o cosas pequeñas pero ¿qué necesidad tenía de hacer una
cosa así?
Sobre todo me hacía sentir insegura, con miedo a que pasara algo, esperando
siempre su última ocurrencia...
Uno de los motivos por los que más se enfadaba era que no estuvieran las
cosas como él quería. Sobre todo la limpieza. No es que quisiera que estuvieran
las cosas limpias, era su nivel de exigencia. Dios, como odiaba su arrogancia
con el trapo. Llegaba de trabajar y comprobaba si estaba todo limpio, tocaba
los muebles con el dedo por si no había pasado el polvo. Todo tenía que estar
impecable, hasta me hizo al principio limpiar con un cepillo de dientes el
baño...
Cuando él llegaba del trabajo todo tenía que estar en su sitio. El niño
tenía que tener su cuarto recogido. Si habíamos estado en el salón viendo la
tele o jugando tenía que recoger todo corriendo para que él no se enfadara. Si
me estaba tomando un café tenía que recoger la taza según lo terminaba, la taza
no podía quedarse ahí. Y su preguntita que yo tanto detestaba de cada día: ¿Y
que has estado haciendo todo el día?
Cuando se enfadaba se ponía muy violento, iba y venía por el pasillo como
un tigre en una jaula, bufaba, daba golpes. No importaba que no me pegara, sus
gritos, sus portazos y sus desmanes eran suficientes para que viviera asustada
y para asustar a mi hijo cuando era pequeño. Los niños siempre se obvian en
estos temas y sufren por nosotras y con nosotras e igual que nosotras todo este
maltrato, son los testigos invisibles. Nuestros damnificados.
En cuanto entraba por la puerta ya sabía que talante tenía ese día. Primero
me atacaba a mí, con preguntitas, insinuaciones o humillaciones veladas,
y si no podía conmigo entonces iba a por Iago. El motivo podía ser
cualquier cosa. También muchas veces me castigaba con su indiferencia. Dejaba
de hablarme tanto si yo le hablaba a él como si no. O musitaba un mmmm como
mucho.
Muchas veces también caminaba por delante de mí, como si yo fuera su
perrito faldero, eso me sacaba de quicio. ¿Venía conmigo o no? ¿Por qué hacía
eso?
Cuando sus enfados eran soterrados o silenciosos me producía mucha
ansiedad, era agresivo, respiraba muy fuerte. Pegarme solo me pegó una vez.
Digo solo como si no fuera nada. Pero solo un tortazo basta para que sientas
pánico y para que sepas que estás realmente encerrada. Ese día arrancó el
teléfono, no sé por qué y yo me enfadé y quise irme de casa y me dió un
bofetón.
Otras veces usaba el drama. Utilizaba el chantaje emocional para que
hiciera lo que él quería.
Sobre todo cuando yo quería dejar la relación es cuando se ponía más
triste, hasta el punto que la vez que intenté con anterioridad divorciarme temí
que fuera a pegarme, o a hacerse daño él. Empezó a recorrer el pasillo como
loco dando golpes en las puertas y en las paredes y recuerdo que en ese momento
pensé que jamás podría salir de allí.
Cuando tenía problemas lo achacaba a mi sensibilidad. En parte era cierto.
Lo es. Cuando tienes la autoestima tan baja eres muy vulnerable. Nunca sentí
que me defendiera de nada. Nunca vi que diera la cara por mí. Ni por su hijo.
Yo era una loca exagerada. Mi sudor, mi ansiedad o mis lágrimas daban
igual. No solo no me ha defendido nunca es que encima me ha atacado.
Siempre sentí que yo no valía nada. Las demás mujeres que le rodeaban eran
más guapas o exitosas que yo, me comparaba con otras mujeres constantemente. Y
si alguna vez hacia algún comentario de alguna chica me decía que no fuera tan
celosa que tenía mucha suerte porque él solo me quería a mí. Y todas eran más
listas y tenían más estudios que yo o trabajos o lo que fuera. Todas estaban
por encima de mí. Yo me sentía la mujer más fea del mundo.
Muy a menudo flirteaba con otras mujeres delante de mí, la que fuera, la
cajera del super, si se encontraba con alguna prima, con alguna amiga. Y me
minimizaba. Físicamente se interponía entre la interlocutora y yo como para
borrarme, o hablaba y hablaba y si veía que yo iba a decir alguna cosa gastaba
una broma sobre mí como tratando de ridiculizarme. Lo peor es que muchas veces
he llegado a pensar que yo estaba loca.
Con el dinero también teníamos problemas. Nunca había dinero. Todos los meses
venían cartas o llamadas del banco porque gastaba en tarjetas que yo
desconocía. Yo tenía miedo de que pasara algo o me dejara alguna deuda que yo
desconocía porque nunca he sabido de verdad qué pasaba con el dinero.
La verdad es que todos los meses venían multas. Todos los meses iba al
fútbol sí o sí. O compraba cosas sin necesidad. O se compraba un coche cada
año. Siempre encontraba la manera de gastar pero luego lloraba por haber
gastado y eso sí, hacerme notar que en cierto modo era por mi culpa. Él siempre
sabía lo que había en mi monedero, lo sé porque le puse trampas para saber si
él llevaba la cuenta de lo que entraba o salía en mi monedero y sí...la
llevaba. Y cuando le preguntaba que por qué tenía que mirar mi cartera, en
lugar de disculparse por su intromisión a mi intimidad, él me contestaba que es
que él se preocupaba por el dinero de casa, como si yo no lo hiciera.
Me consta que sigue teniendo problemas con el dinero. Y yo ya no vivo con
él.
Las intromisiones en mi intimidad o la de mi hijo eran constantes. Era como
vivir con la policía. Nada se movía en casa sin que él lo supiera. Me consta,
aunque no puedo demostrarlo que miraba en mi ordenador y en mis cosas. Trampas
que yo ponía, trampas en las que él caía.
También me molestaba mucho que no dejara de recordarme lo bueno que es, la
suerte que tenía de estar con él, me decía que no hay maridos tan buenos que
ayuden tanto a sus mujeres, que vayan a la compra o vayan a comprarles los
tampones, me llegaba a resultar tannnnn ridículo.
Su manía por la limpieza y el orden era exasperante pero lo que más me
fastidiaba es que era muy exigente conmigo pero para con él no es tan exigente.
Cuando trababa de hablar con él me salía por otro lado, o se sorprendía
preguntándome cómo podía pensar yo que él fuera tan malo si siempre se ha
desvivido por mí. Pero siempre te enreda, o te acusa a ti de lo que sea para no
contestar a nada ni ante nada. Si me mentía es que yo estaba loca, si me
engañaba con otra mujer es que yo era celosa, si le preguntaba qué pasaba con
el dinero la culpa era mía que era una gastadora, si le decía que no podían
venir tantas multas, lloraba, si le pedía que condujese más despacio, se
encabronaba y conducía más deprisa. No admitía ningún tipo de crítica y se
defendía criticando. Otras veces se mostraba paternalista, como si yo fuera una
niña pequeña que no sabía conducirse en la vida. De verdad que llegué a pensar
que no estaba bien de la cabeza.
Todo con él ha sido siempre soterrado, oculto, nunca era directo y si lo
hacía era para mostrarse violento.
Llegué a sentirme tan dañada y sola que quise morir. Intenté morir. Ni
siquiera me importaba a esas alturas qué pensara mi hijo o cómo podría
afectarle esa decisión, me sentía tan acabada y tan rota que ni siquiera sabía
quién era yo. Al mismo tiempo que seguía fingiendo que todo estaba bien. Una
locura.
Cada vez que miro atrás pienso que lo mejor que he hecho en mi vida fue
hacer caso a mi sistema de defensa. No importa porque me fui, solo sabía que
tenía por delante la tarea más difícil de mi vida, y que una vez que la
consiguiera todo lo demás iría bien: aprender a quererme y a valorarme.
Y por eso, creo... me he dado cuenta de que antes, sí que me habían
maltratado.
Raquel
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
PUBLICACIONES MÁS LEÍDAS
-
D entro del maltrato psicológico en las relaciones con violencia hacia la mujer se da, a veces, una peligrosa variante que se conoce como “...
-
Existe un maltrato -otro maltrato- que no se ve, que no se cuantifica, que no se valora porque no deja marca y no sangra, que no sale en ...
-
Se llama Hardwolf, tiene 20 años y me ha enviado esta carta: "Sé que quizá esta carta te será indiferente, lo mirarás con deprecio e...
-
Puedo asegurar que si ella realmente no quisiera ayuda, ustedes no sabrían absolutamente nada de su situación. El simple hecho de que uste...
-
A Rocío y a todas las mujeres que un día deciden alejarse del maltratador DEJAR AL MALTRATADOR (I) He sabido que, finalmente, has ...
-
PSICOLÓGICO-EMOCIONAL. Es el primero que surge, es el inicio de violencia posteriores y es, igualmente el menos visible. Son los actos, ge...
SEGUIR ESTE BLOG
TODOS LOS TEMAS
ARCHIVO CRONOLÓGICO
-
►
2025
(2)
- marzo 2025 (1)
- enero 2025 (1)
-
►
2024
(21)
- diciembre 2024 (1)
- noviembre 2024 (1)
- octubre 2024 (3)
- septiembre 2024 (4)
- agosto 2024 (1)
- julio 2024 (1)
- junio 2024 (3)
- mayo 2024 (2)
- abril 2024 (1)
- marzo 2024 (1)
- febrero 2024 (1)
- enero 2024 (2)
-
►
2023
(4)
- noviembre 2023 (1)
- junio 2023 (1)
- marzo 2023 (1)
- enero 2023 (1)
-
►
2022
(16)
- diciembre 2022 (1)
- noviembre 2022 (3)
- octubre 2022 (2)
- septiembre 2022 (1)
- julio 2022 (1)
- junio 2022 (1)
- mayo 2022 (1)
- abril 2022 (1)
- marzo 2022 (4)
- enero 2022 (1)
-
►
2021
(27)
- diciembre 2021 (1)
- noviembre 2021 (3)
- octubre 2021 (4)
- septiembre 2021 (5)
- agosto 2021 (4)
- julio 2021 (2)
- junio 2021 (1)
- mayo 2021 (1)
- marzo 2021 (2)
- febrero 2021 (2)
- enero 2021 (2)
-
►
2020
(27)
- noviembre 2020 (2)
- octubre 2020 (2)
- septiembre 2020 (4)
- agosto 2020 (2)
- julio 2020 (2)
- junio 2020 (1)
- mayo 2020 (3)
- abril 2020 (3)
- marzo 2020 (3)
- febrero 2020 (1)
- enero 2020 (4)
-
►
2019
(29)
- diciembre 2019 (2)
- noviembre 2019 (5)
- octubre 2019 (1)
- septiembre 2019 (1)
- agosto 2019 (3)
- julio 2019 (6)
- junio 2019 (1)
- abril 2019 (3)
- marzo 2019 (3)
- febrero 2019 (2)
- enero 2019 (2)
-
►
2018
(34)
- diciembre 2018 (2)
- noviembre 2018 (4)
- octubre 2018 (3)
- septiembre 2018 (3)
- agosto 2018 (4)
- julio 2018 (5)
- junio 2018 (2)
- mayo 2018 (3)
- abril 2018 (1)
- marzo 2018 (3)
- febrero 2018 (4)
-
▼
2017
(48)
- diciembre 2017 (1)
- noviembre 2017 (2)
- octubre 2017 (5)
- septiembre 2017 (2)
- agosto 2017 (3)
- julio 2017 (3)
- junio 2017 (3)
- mayo 2017 (5)
- abril 2017 (3)
- marzo 2017 (8)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (7)
-
►
2016
(36)
- diciembre 2016 (4)
- noviembre 2016 (4)
- octubre 2016 (2)
- septiembre 2016 (4)
- agosto 2016 (1)
- julio 2016 (2)
- junio 2016 (5)
- mayo 2016 (3)
- abril 2016 (3)
- marzo 2016 (3)
- febrero 2016 (2)
- enero 2016 (3)
-
►
2015
(29)
- diciembre 2015 (1)
- noviembre 2015 (2)
- octubre 2015 (2)
- septiembre 2015 (4)
- agosto 2015 (3)
- julio 2015 (1)
- junio 2015 (1)
- mayo 2015 (1)
- abril 2015 (3)
- marzo 2015 (4)
- febrero 2015 (3)
- enero 2015 (4)
-
►
2014
(32)
- diciembre 2014 (1)
- noviembre 2014 (1)
- octubre 2014 (4)
- septiembre 2014 (4)
- agosto 2014 (2)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (4)
- mayo 2014 (2)
- abril 2014 (3)
- marzo 2014 (3)
- febrero 2014 (2)
- enero 2014 (2)
-
►
2013
(38)
- diciembre 2013 (3)
- noviembre 2013 (3)
- octubre 2013 (5)
- septiembre 2013 (2)
- agosto 2013 (2)
- julio 2013 (2)
- junio 2013 (5)
- mayo 2013 (2)
- abril 2013 (2)
- marzo 2013 (3)
- febrero 2013 (2)
- enero 2013 (7)
-
►
2012
(50)
- diciembre 2012 (5)
- noviembre 2012 (4)
- octubre 2012 (6)
- septiembre 2012 (6)
- agosto 2012 (3)
- julio 2012 (4)
- junio 2012 (3)
- mayo 2012 (6)
- abril 2012 (5)
- marzo 2012 (2)
- febrero 2012 (4)
- enero 2012 (2)
-
►
2011
(35)
- diciembre 2011 (2)
- noviembre 2011 (3)
- octubre 2011 (3)
- septiembre 2011 (2)
- agosto 2011 (2)
- julio 2011 (5)
- junio 2011 (4)
- mayo 2011 (4)
- abril 2011 (2)
- marzo 2011 (2)
- febrero 2011 (2)
- enero 2011 (4)
-
►
2010
(18)
- diciembre 2010 (2)
- noviembre 2010 (2)
- agosto 2010 (2)
- julio 2010 (2)
- junio 2010 (3)
- marzo 2010 (1)
- febrero 2010 (4)
- enero 2010 (2)
-
►
2009
(21)
- diciembre 2009 (1)
- noviembre 2009 (1)
- octubre 2009 (2)
- septiembre 2009 (1)
- agosto 2009 (2)
- julio 2009 (3)
- mayo 2009 (4)
- abril 2009 (3)
- marzo 2009 (3)
- febrero 2009 (1)
-
►
2008
(16)
- noviembre 2008 (1)
- octubre 2008 (9)
- septiembre 2008 (5)
- agosto 2008 (1)