PESTAÑAS
- -ACERCA DEL BLOG-
- ¿POR QUÉ SE LLAMA VIOLENCIA DE GÉNERO?
- IDENTIFICAR EL MALTRATO
- COMO VÍCTIMA, LO QUE SI Y LO QUE NO DEBES HACER
- SALIR DE UNA RELACIÓN DE MALTRATO
- IDENTIFICAR A UNA MUJER MALTRATADA
- -DEJAR AL MALTRATADOR-
- CÓMO AYUDAR A UNA MUJER VÍCTIMA
- PREGUNTAS DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
- VÍCTIMAS QUE REPITEN CON OTROS MALTRATADORES
- ¿DEBO PERDONAR A MI MALTRATADOR?
sábado, mayo 27, 2017
jueves, mayo 18, 2017
CULPAR A UNA MUJER MALTRATADA
Un día me dí cuenta
de que tu no eras el centro de mi universo...
era yo.
Y eso, me ha salvado. ANA I. BERNAL TRIVIÑO
de que tu no eras el centro de mi universo...
era yo.
Y eso, me ha salvado. ANA I. BERNAL TRIVIÑO
miércoles, mayo 17, 2017
LOS MITOS DEL AMOR ROMÁNTICO
1.
El mito de que el amor lo puede todo. No es cierto que todas las personas
puedan cambiar por la fuerza arrebatadora del amor. Las personas cambian si
quieren o porque se les ayuda. No hay por qué aguantar ni perdonar las ofensas
recibidas si no es excepcionalmente y siempre que haya voluntad real de
modificar la conducta. Por eso, no se puede dar naturaleza de normalidad a la
violencia y al desprecio: no hay ni rastro de amor en el maltrato.
2.
El mito del amor predestinado. Estamos evolucionados culturalmente como para
seguir creyendo en los tópicos: la media naranja, en la vida solo puede haber
un amor verdadero, el amor es eterno, etc. La experiencia significativa de cada
cual demuestra, en carne propia o por experiencias ajenas, que hay muchos tipos
de relaciones, de parejas, de situaciones de estabilidad, de nuevos afectos
totalmente satisfactorios, etc. No se debe considerar la pareja como un yugo
indisoluble, por más que así lo afirmen las iglesias. Nadie debe soportar a
nadie por un supuesto lazo eterno: el amor puede acabarse y no debe vivirse
como un fracaso. El divorcio existe en las sociedades modernas para rehacer la
vida de los miembros de una pareja que no funciona. Cada persona es una naranja
entera un ser completo que debe decidir libremente su relación con otras para
que sea equilibrada y sin dominación.
3.
El mito de que el amor exige entrega total por ser lo más importante. No, lo
más importante es el bienestar de las personas, su autoestima, su libertad, el
respeto a sus derechos humanos. Nada ni nadie puede suponer un coste tan alto
como que una persona deba renunciar a ser ella misma o ser sometida a maltrato.
Las relaciones amorosas y afectivas tienen que ser un acto de entrega
recíproca, voluntario y racional. Si se pierde la racionalidad consustancial a
la naturaleza de persona, se corre el riesgo de actuar desde la enajenación
pasajera del enamoramiento y aceptar condiciones que no son deseables para el bienestar
de ambas personas. El amor no debe ser ciego ni suponer la despersonalización y
la pérdida de la intimidad del individuo.
4. El mito de que los celosos aman más y, por
tanto, que el amor debe ser exclusivista. Esta falsa idea encubre el afán de posesión
total de la otra persona y convierte el amor en un ejercicio de sospecha. Los
celos son una relación desequilibrada en el doble sentido de patología y falta
de igualdad entre las partes de la pareja. Cada persona no puede renunciar a su
entorno de relaciones y amistades por una concepción excluyente de la relación
de pareja. Son muy preocupantes los estudios que admiten como natural y
justificado que los novios/as controlen el móvil, el WhatsApp y las
comunicaciones en las redes sociales de su pareja. Nadie pertenece a nadie. Sin
libertad no hay amor maduro. Ante un novio/a celoso/a, si no muestra actitud de
cambio, más vale salir corriendo antes de que sea tarde. Y huir de ensoñaciones
que hacen creer a muchas mujeres que se enamoran de un príncipe y luego, cuando
se despiertan, el príncipe las aporrea.
Estos
mitos conducen a una idealización del amor y a la creencia de que es compatible
con la violencia. Así parece demostrarse en diferentes estudios que establecen
una relación causal directa. Visto el daño que hacen estos mitos debemos
revisar lo aprendido y rechazarlos si queremos ensanchar nuestra idea del amor
y construir un mundo más igualitario, más justo y más feliz. El reto es la
reformulación de los modelos amorosos que deben estar exentos de toda
violencia, basarse en el respeto y el afecto, la confianza y la reciprocidad.
ESTUDIO SOBRE SEXISMO Y VIOLENCIA DE GÉNERO. INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER
ESTUDIO SOBRE SEXISMO Y VIOLENCIA DE GÉNERO. INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER
martes, mayo 16, 2017
¿EL AMOR TIENE LIMITES?
EL AMOR Sí TIENE LíMITES
¿Quién
se inventó aquello de que el amor- mal entendido- no tiene límites? Siempre
debe tenerlos. Nos va la vida en ello, literalmente. ¿Cuántas personas enferman
incluso, mueren de amor? ¿Cuántas enfermedades de todo tipo tienen un origen psicosomático
que se genera a causa de una disfunción emocional resultando de un desengaño,
de una mentira, de un maltrato permanente, de una manipulación, de no querer
ver la situación que nos rodea? Muchas. Demasiadas, tal vez. Por ello, el
límite y el remedio a los malos amores está solo en la conciencia, en el
balance emocional para el que, en general, no hemos sido educados.
Un
balance emocional implica capacidad de cuestionamiento interno y de diálogo
permanente con nuestra pareja.
No
desde la inquisición ni desde la obsesión, sino más bien desde la dignidad, la
apertura, la pregunta amable, la
ternura y el deseo de bien común. Aunque también a veces sea necesaria la
confrontación firme para quitar disfraces a realidades incómodas en la que, sin
darnos cuenta para evitar el dolor, nos acabamos camuflando y perdiendo.
Probablemente, el amor maduro y consciente combina el amor propio con el amor
al otro. Amarte a ti no implica anularme destruirme a mí. Mi amor por ti no
justifica mi abandono ni mi sacrificio existencial
por mucho que el entorno la historia haya repetido hasta la saciedad que así debe
ser. Por ello, no puede
haber el tan necesario balance emocional sin amor propio, sin respeto alguno
mismo.
Amar es construir una realidad conjunta basada en la responsabilidad, el respeto, el proyecto y al visión de futuro y los anhelos que hemos ido trenzando. Amar no es soportarlo todo al precio del sacrificio de la propia vida. Un amor que exija una contraprestación el propio sacrificio intelectual e incluso existencial no es amor, sino esclavitud disfrazada de exigencia romántica, resignación, vestida de paz barata e incluso, conflicto instalado de manera permanente y asumido como el escenario cotidiano. Todos ellos contextos ideales para la depresión, la abulia vital y el abandono existencial a largo plazo.
Amar es construir una realidad conjunta basada en la responsabilidad, el respeto, el proyecto y al visión de futuro y los anhelos que hemos ido trenzando. Amar no es soportarlo todo al precio del sacrificio de la propia vida. Un amor que exija una contraprestación el propio sacrificio intelectual e incluso existencial no es amor, sino esclavitud disfrazada de exigencia romántica, resignación, vestida de paz barata e incluso, conflicto instalado de manera permanente y asumido como el escenario cotidiano. Todos ellos contextos ideales para la depresión, la abulia vital y el abandono existencial a largo plazo.
Luego, amor no es resignación eterna, vulneración de principios, sumisión, descalificación o engaño. Los límites del amor están en nuestro amor propio, en nuestra dignidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
PUBLICACIONES MÁS LEÍDAS
-
D entro del maltrato psicológico en las relaciones con violencia hacia la mujer se da, a veces, una peligrosa variante que se conoce como “...
-
Existe un maltrato -otro maltrato- que no se ve, que no se cuantifica, que no se valora porque no deja marca y no sangra, que no sale en ...
-
Se llama Hardwolf, tiene 20 años y me ha enviado esta carta: "Sé que quizá esta carta te será indiferente, lo mirarás con deprecio e...
-
Puedo asegurar que si ella realmente no quisiera ayuda, ustedes no sabrían absolutamente nada de su situación. El simple hecho de que uste...
-
A Rocío y a todas las mujeres que un día deciden alejarse del maltratador DEJAR AL MALTRATADOR (I) He sabido que, finalmente, has ...
-
PSICOLÓGICO-EMOCIONAL. Es el primero que surge, es el inicio de violencia posteriores y es, igualmente el menos visible. Son los actos, ge...
SEGUIR ESTE BLOG
TODOS LOS TEMAS
ARCHIVO CRONOLÓGICO
-
►
2025
(2)
- marzo 2025 (1)
- enero 2025 (1)
-
►
2024
(21)
- diciembre 2024 (1)
- noviembre 2024 (1)
- octubre 2024 (3)
- septiembre 2024 (4)
- agosto 2024 (1)
- julio 2024 (1)
- junio 2024 (3)
- mayo 2024 (2)
- abril 2024 (1)
- marzo 2024 (1)
- febrero 2024 (1)
- enero 2024 (2)
-
►
2023
(4)
- noviembre 2023 (1)
- junio 2023 (1)
- marzo 2023 (1)
- enero 2023 (1)
-
►
2022
(16)
- diciembre 2022 (1)
- noviembre 2022 (3)
- octubre 2022 (2)
- septiembre 2022 (1)
- julio 2022 (1)
- junio 2022 (1)
- mayo 2022 (1)
- abril 2022 (1)
- marzo 2022 (4)
- enero 2022 (1)
-
►
2021
(27)
- diciembre 2021 (1)
- noviembre 2021 (3)
- octubre 2021 (4)
- septiembre 2021 (5)
- agosto 2021 (4)
- julio 2021 (2)
- junio 2021 (1)
- mayo 2021 (1)
- marzo 2021 (2)
- febrero 2021 (2)
- enero 2021 (2)
-
►
2020
(27)
- noviembre 2020 (2)
- octubre 2020 (2)
- septiembre 2020 (4)
- agosto 2020 (2)
- julio 2020 (2)
- junio 2020 (1)
- mayo 2020 (3)
- abril 2020 (3)
- marzo 2020 (3)
- febrero 2020 (1)
- enero 2020 (4)
-
►
2019
(29)
- diciembre 2019 (2)
- noviembre 2019 (5)
- octubre 2019 (1)
- septiembre 2019 (1)
- agosto 2019 (3)
- julio 2019 (6)
- junio 2019 (1)
- abril 2019 (3)
- marzo 2019 (3)
- febrero 2019 (2)
- enero 2019 (2)
-
►
2018
(34)
- diciembre 2018 (2)
- noviembre 2018 (4)
- octubre 2018 (3)
- septiembre 2018 (3)
- agosto 2018 (4)
- julio 2018 (5)
- junio 2018 (2)
- mayo 2018 (3)
- abril 2018 (1)
- marzo 2018 (3)
- febrero 2018 (4)
-
▼
2017
(48)
- diciembre 2017 (1)
- noviembre 2017 (2)
- octubre 2017 (5)
- septiembre 2017 (2)
- agosto 2017 (3)
- julio 2017 (3)
- junio 2017 (3)
- mayo 2017 (5)
- abril 2017 (3)
- marzo 2017 (8)
- febrero 2017 (6)
- enero 2017 (7)
-
►
2016
(36)
- diciembre 2016 (4)
- noviembre 2016 (4)
- octubre 2016 (2)
- septiembre 2016 (4)
- agosto 2016 (1)
- julio 2016 (2)
- junio 2016 (5)
- mayo 2016 (3)
- abril 2016 (3)
- marzo 2016 (3)
- febrero 2016 (2)
- enero 2016 (3)
-
►
2015
(29)
- diciembre 2015 (1)
- noviembre 2015 (2)
- octubre 2015 (2)
- septiembre 2015 (4)
- agosto 2015 (3)
- julio 2015 (1)
- junio 2015 (1)
- mayo 2015 (1)
- abril 2015 (3)
- marzo 2015 (4)
- febrero 2015 (3)
- enero 2015 (4)
-
►
2014
(32)
- diciembre 2014 (1)
- noviembre 2014 (1)
- octubre 2014 (4)
- septiembre 2014 (4)
- agosto 2014 (2)
- julio 2014 (4)
- junio 2014 (4)
- mayo 2014 (2)
- abril 2014 (3)
- marzo 2014 (3)
- febrero 2014 (2)
- enero 2014 (2)
-
►
2013
(38)
- diciembre 2013 (3)
- noviembre 2013 (3)
- octubre 2013 (5)
- septiembre 2013 (2)
- agosto 2013 (2)
- julio 2013 (2)
- junio 2013 (5)
- mayo 2013 (2)
- abril 2013 (2)
- marzo 2013 (3)
- febrero 2013 (2)
- enero 2013 (7)
-
►
2012
(50)
- diciembre 2012 (5)
- noviembre 2012 (4)
- octubre 2012 (6)
- septiembre 2012 (6)
- agosto 2012 (3)
- julio 2012 (4)
- junio 2012 (3)
- mayo 2012 (6)
- abril 2012 (5)
- marzo 2012 (2)
- febrero 2012 (4)
- enero 2012 (2)
-
►
2011
(35)
- diciembre 2011 (2)
- noviembre 2011 (3)
- octubre 2011 (3)
- septiembre 2011 (2)
- agosto 2011 (2)
- julio 2011 (5)
- junio 2011 (4)
- mayo 2011 (4)
- abril 2011 (2)
- marzo 2011 (2)
- febrero 2011 (2)
- enero 2011 (4)
-
►
2010
(18)
- diciembre 2010 (2)
- noviembre 2010 (2)
- agosto 2010 (2)
- julio 2010 (2)
- junio 2010 (3)
- marzo 2010 (1)
- febrero 2010 (4)
- enero 2010 (2)
-
►
2009
(21)
- diciembre 2009 (1)
- noviembre 2009 (1)
- octubre 2009 (2)
- septiembre 2009 (1)
- agosto 2009 (2)
- julio 2009 (3)
- mayo 2009 (4)
- abril 2009 (3)
- marzo 2009 (3)
- febrero 2009 (1)
-
►
2008
(16)
- noviembre 2008 (1)
- octubre 2008 (9)
- septiembre 2008 (5)
- agosto 2008 (1)