sábado, enero 26, 2013

LA ORDEN DE ALEJAMIENTO


LA ORDEN DE ALEJAMIENTO. DEFINICION

Es conocida popularmente como “orden de alejamiento”, pero su denominación y definición exacta es como se explica a continuación:

La orden de protección se crea por Ley 27/2003, de 31 de julio, con la finalidad de establecer un procedimiento judicial sencillo y rápido, sustanciado ante el Juzgado de Instrucción o de Violencia sobre la mujer competente, a través del cual se dota a la  víctima de violencia doméstica o de género de un estatuto integral de protección de naturaleza penal, civil o social. La orden de protección incluye entre las medidas de tipo penal posibles, la medida de alejamiento.
Es importante puntualizar que la medida (orden) de alejamiento puede adoptarla el Juez como medida provisional, es decir, como medida cautelar (mediante auto), con la finalidad de proteger a la víctima o a otras personas, desde los primeros momentos de la instrucción del proceso, pero también en cualquier momento durante su tramitación. Son las medidas del Art. 544 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (para la violencia doméstica) y del art. 64 Ley Orgánica  1/2004 de Medidas de protección integral contra la violencia de género (para la violencia de género).
También puede ser adoptada mediante sentencia, tras la celebración del correspondiente juicio y  ser impuesta como pena accesoria
Algo que la gente no tiene normalmente muy claro es que si la medida (orden) de alejamiento es una medida cautelar, la víctima puede solicitar dejarla sin efecto y si el juez lo estima pertinente en atención a las circunstancias del caso, acceder a ello. Pero si la medida de alejamiento es una pena impuesta por sentencia tras el juicio, el agresor tiene que cumplirla obligatoriamente por el tiempo que se establezca, sin que pueda tenerse en consideración que la víctima o ambos se pongan de acuerdo para solicitar el cese de la misma. 
M.O.B.T.

viernes, enero 25, 2013

MANIFESTACIONES DE AUTOESTIMA. Nathaniel Branden


La autoestima se manifiesta de una manera sencilla y directa. Cuando observamos en una persona la mayoría de las siguientes cualidades, seguramente estamos frente a alguien que tiene un saludable nivel de autoestima:
  • La autoestima proyecta el nivel de placer que experimenta una persona por el solo hecho de estar viva, en la expresión de su rostro, en su modo de hablar y en su lenguaje corporal.
  • La autoestima se expresa en la tranquilidad con la que se habla de las virtudes y de los defectos, de forma directa y honesta.
  • La autoestima se manifiesta en la comodidad y el placer que la persona experimenta al dar y recibir cumplidos, afecto o amor.
  • La autoestima se reconoce por la apertura a las críticas y la capacidad de reconocer los errores. No está ligada a la imagen de “ser perfecto”.
  • La autoestima puede observarse en la armonía que existe entre lo que se dice y lo que se hace.
  • La autoestima se revela en la actitud de mostrar curiosidad y estar abierto a nuevas ideas, nuevas experiencias o nuevas posibilidades.
  • La autoestima se manifiesta en la capacidad de disfrutar de los aspectos alegres de la vida, de uno mismo y de los demás.
  • La autoestima se expresa a sí misma en la flexibilidad personal al responder a obstáculos y desafíos, ya que se confía en uno mismo y no se ve la vida como algo desagradable o penoso.
  • La autoestima se reconoce en un comportamiento firme (no inflexible) consigo mismo y con los demás.
  • La autoestima permite conservar el equilibrio emocional en situaciones de estrés.
  • Cuando los sentimientos de ansiedad o inseguridad, si aparecen, son razonablemente fáciles de controlar y trascender, el nivel de autoestima suele ser elevado.
  • La tranquilidad y la espontaneidad van de la mano de la autoestima. Reflejan el hecho de que la persona no está en guerra consigo misma.
                                                                                                                    
  

sábado, enero 19, 2013

MANIFESTACIONES DEL MALTRATO PSICOLÓGICO

Como saber si lo sufres...
¿Será que yo me lo tomo muy a la tremenda? ¿Lo habré provocado yo? ¿Tal vez si hubiera contestado de otra forma…? Mejor no le digo nada… no sea que… Estos diálogos son frecuentes en las personas maltratadas con relación a su agresor. Si debido al agotamiento emocional al que están sometidas las víctimas son capaces de justificar una agresión física, cuánto más no van a ser capaces de justificar una agresión no patente, aparentemente subjetiva como es el maltrato psicológico.
Por ello, es importante informar  acerca de qué tipo de comportamientos no deben estar nunca permitidos cuando se dan de forma repetida.
El maltrato psicológico, según sus manifestaciones se subdivide en las siguientes categorías:
  • Maltrato económico
El maltratador quiere controlar de forma absoluta los recursos económicos de la víctima. Controla sus ingresos, no le permite trabajar, le solicita que justifique los gastos, le obliga a pedir préstamos, le permite un gasto límite, hace las compras para que la víctima no disponga de dinero, no le permite el acceso a las cuentas bancarias, le castiga/recompensa con el dinero, etc.
  • Maltrato estructural
El maltratador ejerce el poder sobre la víctima basándose en la desigualdad que, según él le hace superior. Para ello emplea frases para desvalorizarle y con imperativos (por ejemplo “esto es así porque quiero yo”), Toma decisiones sin consultarle, le cuestiona las suyas. Le recuerda sus fallos de forma persistente, No se compromete a hacer nada por ella, le obliga a asumir responsabilidades. Le obliga a mantener relaciones sexuales y la castiga con la indiferencia o el enfado cuando se niega a mantenerlas.
  • Maltrato espiritual
Se trata de la eliminación o ridiculización de las creencias o ideales de la víctima obligándole a aceptar las suyas propias. En este caso el maltratador no le deja elegir o minusvalora sus decisiones. Constantemente le recuerda que sabe hacer las cosas mejor que ella y no le permite hacer actos acorde a sus creencias o los ridiculiza. Habla mal de personas que comparten los ideales de ésta…
  • Maltrato social
Se produce cuando se aísla a la víctima reduciendo sus relaciones sociales, controlándolas o ridiculizándola delante de éstas. Otras de las manifestaciones son escuchar sus conversaciones, leer sus mensajes de texto o correo electrónico, le restringe las relaciones con sus familiares y amigos, le acompaña de forma obligada siempre que queda con amigos, no le da oportunidades para conocer gente nueva, le ridiculiza cuando habla delante de otras personas, le saca defectos delante de sus amigos, etc.

                                                                                                                  VER MAS

domingo, enero 13, 2013

CUANDO ME AMÉ...


Cuando me amé de verdad, comprendí que en cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto y en el momento preciso. Y, entonces, pude relajarme. Hoy sé que eso tiene nombre…AUTOESTIMA.
Cuando me amé de verdad, pude percibir que mi angustia y mi sufrimiento emocional, no son sino señales de que voy contra mis propias verdades. Hoy sé que eso es… AUTENTICIDAD.
Cuando me amé de verdad, dejé de desear que mi vida fuera diferente, y comencé a ver que todo lo que acontece contribuye a mi crecimiento. Hoy sé que eso se llama…MADUREZ.
Cuando me amé de verdad, comencé a comprender por qué es ofensivo tratar de forzar una situación o a una persona, solo para alcanzar aquello que deseo, aún sabiendo que no es el momento o que la persona (tal vez yo mismo) no está preparada. Hoy sé que el nombre de eso es… RESPETO.
Cuando me amé de verdad, comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable: personas y situaciones, todo y cualquier cosa que me empujara hacia abajo. Al principio, mi razón llamó egoísmo a esa actitud. Hoy sé que se llama… AMOR HACIA UNO MISMO.
Cuando me amé de verdad, dejé de preocuparme por no tener tiempo libre y desistí de hacer grandes planes, abandoné los mega-proyectos de futuro. Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero y a mi propio ritmo. Hoy sé, que eso es… SIMPLICIDAD.
Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón y, con eso, erré muchas menos veces. Así descubrí la… HUMILDAD
Cuando me amé de verdad, desistí de quedar reviviendo el pasado y de preocuparme por el futuro. Ahora, me mantengo en el presente, que es donde la vida acontece. Hoy vivo un día a la vez. Y eso se llama… PLENITUD
Cuando me amé de verdad, comprendí que mi mente puede atormentarme y decepcionarme. Pero cuando yo la coloco al servicio de mi corazón, es una valiosa aliada. Y esto es… SABER VIVIR!
No debemos tener miedo de cuestionarnos… Hasta los planetas chocan y del caos nacen las estrellas.
Charles Chaplin
VER MAS
                                      

PUBLICACIONES MÁS LEÍDAS

SEGUIR ESTE BLOG

ARCHIVO CRONOLÓGICO